Antonio Esquinas Rodríguez
GUIA ESENCIAL DE METODOLOGIA EN VENTILACION MECANICA NO INVASIVA 2aED.
MEDICA PANAMERICANA
RESERVALO ¡Tu libro favorito está a solo un clic de distancia!
Páginas: 862
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-849110139-0
Encuadernación: TAPA SUAVE
Año de edición: 2018
Colección:
PUNTOS CLAVES
Inclusión de los temas básicos sobre variables de presión, volumen, flujo y su interpretación.
Impacto de la comorbilidad y tipos de insuficiencia respiratoria.
Interfases y modos ventilatorios (CPAP, BiPAP).
Análisis de los patrones de respuestas (hipoxemia e hipercapnia refractarias).
Fracaso precoz y tardío, así como las posibles soluciones prácticas.
Organización de cuidados y uso de técnicas coadyuvantes (aeoresolterapia, tos asistida, chaleco oscilatorio, etc.) para el control de las secreciones bronquiales.
Aspectos metodológicos relacionados con el tipo de organización hospitalaria y prehospitalaria.
DESCRIPCIÓN
Guía esencial de metodología en ventilación mecánica no invasiva se consolida, con esta 2.ª edición, como una de las obras de referencia en la práctica clínica. Su fundamento se sostiene en la resolución y comprensión del establecimiento de estrategias y métodos de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en todas las especialidades, donde sigue demostrando un gran benefi cio a los pacientes. Con nuevas secciones sobre insuficiencia respiratoria crónica (EPOC), neuromuscular, síndrome de hipoventilación-obesidad, síndromes de overlaps, obstétricas y aplicación en la postextubación y decanulación.
DIRIGIDO A
Dirigida a profesionales de los Cuidados Intensivos, Medicina de Urgencias, anestesiólogos, neumólogos, internistas y fi sioterapeutas respiratorios.
ÍNDICE
Índice de Autores
Dedicatoria
Prólogo a la 2.ª Edición
Prólogo a la 1.ª Edición
Prefacio
PARTE I. GENERALIDADES. INTERFASES, DISPOSITIVOS Y EQUIPAMIENTO. INTERACCIÓN PACIENTE-VENTILADOR. RESPUESTA
SECCIÓN I. Interfases, dispositivos y equipamiento. Interacción paciente-ventilador. Respuesta
Fatiga muscular respiratoria. Musculatura inspiratoria y espiratoria
Interfases. Generalidades
Modelos y selección de interfases
Sistema helmet. Indicaciones clínicas
Algoritmo de utilización de interfases
Interfases en ventilación mecánica no invasiva. Respuesta de confort y adaptación
Sistemas de ventilación espontánea continua de alto flujo en adultos
Elementos de selección del respirador, circuitos respiratorios, controles de alarmas
Sistema de turbina en aplicaciones con ventilador domiciliario SECCIÓN II. Dispositivos de alto flujo
Oxigenoterapia de altos flujos con sistema nasal
Complicaciones y criterios de respuesta con el sistema de oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal
PARTE II. METODOLOGÍA EN VENTILACIÓN NO INVASIVA
SECCIÓN III. Modos de ventilación no invasiva
Programación en modo de presión continua en la vía aérea
Programación de modo doble nivel de presión
Programación de modo T (espontáneo/programado)
Programación de la rampa de presurización inspiratoria. Indicaciones
Programación de modo presión de soporte con volumen promedio asegurado
Programación de modo ventilación asistida ajustada neuronalmente
Modalidades de apoyo ventilatorio en pacientes con síndrome de apnea del sueño
19: Ventilación mecánica no invasiva y Heliox. Guía metodológica de la aplicación de Heliox en ventilación mecánica no invasiva
SECCIÓN IV. Interacción paciente-ventilador
Interpretación - relación situación clínica y gasometría arterial en VMNI
Guía de inicio en ventilación mecánica no invasiva
Bases de la metodología en ventilación mecánica no invasiva
Interpretación de curvas de flujo, presión y volumen en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
Interpretación de la curva de flujo en ventilación mecánica no invasiva
Interpretación de la curva de presión en ventilación mecánica no invasiva
Control de fugas. Identificación y tratamiento
Puntos clave de la interacción paciente-ventilador
Interacción paciente-ventilación mecánica no invasiva. Efectos de la mecánica pulmonar
Asincronía paciente-ventilador. Clasificación
Rebreathing en ventilación mecánica no invasiva
Sincronización paciente-ventilador en ventilación mecánica no invasiva estable (Domiciliaria) SECCIÓN V. Monitorización. Puntos clave
Monitorización en ventilación mecánica no invasiva. Pulsioximetría y capnografía
Monitorización del paciente con ventilación mecánica no invasiva
Monitorización de tolerancia y adherencia a la ventilación mecánica no invasiva
Monitorización nocturna con ventilación mecánica no invasiva. Puntos clave
Monitorización nocturna con ventilación mecánica no invasiva
Monitorización del paciente en ventilación mecánica no invasiva domiciliaria
Valoración con ecografía pulmonar de insuficiencia respiratoria aguda y de la ventilación mecánica no invasiva SECCIÓN VI. Patrones de respuesta e interpretación
Puntos clave de cumplimiento y adherencia al tratamiento con ventilación mecánica no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica
Evaluación de la respuesta en ventilación mecánica no invasiva. Guía metodológica
Síndrome de hipercapnia refractaria
¿Qué hacer ante un paciente con asincronía en ventilación mecánica no invasiva?
¿Qué hacer ante un paciente con bajo nivel de consciencia?
Fracaso precoz de la ventilación mecánica no invasiva
Fracaso tardío en ventilación mecánica no invasiva PARTE III. CUIDADOS Y PROCEDIMIENTOS DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Cuidados básicos de enfermería en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
Prevención de lesiones cutáneas en la ventilación mecánica no invasiva
Cuidados del paciente con ventilación mecánica no invasiva en infecciones de alto riesgo (viral)
Nutrición del paciente con ventilación mecánica no invasiva
Aspectos psicológicos de la ventilación mecánica no invasiva
Complicaciones del paciente en ventilación mecánica no invasiva
Aerosolterapia y ventilación mecánica no invasiva
Humidificación en ventilación no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva y control de secreciones bronquiales
Tos asistida. Algoritmo de aplicación
Sistema de chaleco oscilatorio y ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva en fisioterapia respiratoria posquirúrgica
PARTE IV. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
SECCIÓN VII
Ventilación no invasiva críticos (no quirúrgicos)
Ventilación no invasiva en pacientes con edema pulmonar agudo cardiogénico
Ventilación mecánica no invasiva en neumonía
Ventilación mecánica no invasiva: aplicación y algoritmo en hipoxémico no cardiogénico
Síndrome de ahogamiento
Ventilación mecánica no invasiva y politraumatismo
Ventilación no invasiva en la lesión medular aguda
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con parálisis de cuerdas vocales SECCIÓN VIII. Críticos hematológicos y oncología
Ventilación mecánica no invasiva en el paciente oncohematológico en urgencias
Ventilación mecánica no invasiva en el paciente inmunocomprometido-hematológico en unidades de hematología
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes trasplantados hematológicos
Ventilación mecánica no invasiva en paciente con cáncer de órgano sólido SECCIÓN IX. Aplicación en el Weaning de la ventilación mecánica
Ventilacion mecánica no invasiva en la fase de desconexión de la ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica no invasiva en la insuficiencia respiratoria postextubación
Ventilación mecánica no invasiva en la prevención de la reintubación en los pacientes de alto riesgo L. Sayagués Moreira y C. Domínguez Antelo
Ventilación mecánica no invasiva postextubación: factores de respuesta
Destete en ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva en el destete de la ventilación mecánica invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes neuromusculares tras decanulación
Ventilación mecánica no invasiva en weaning en traqueostomía prolongada. Guía metodológica
Uso de oxigenoterapia de alto flujo por gafas nasales postextubación SECCIÓN X. Ventilación no invasiva en críticos postoperatorios
Ventilación mecánica no invasiva en paciente posquirúrgico. Generalidades
Ventilación mecánica no invasiva en insuficiencia respiratoria preoperatoria
Ventilación mecánica no invasiva intraoperatoria de la ventilación mecánica no invasiva. Indicaciones. Generalidades
Guía de aplicación de ventilación mecánica no invasiva en el período intraoperatorio F. M. Santiago Martín y J. F. García Henares
Ventilación mecánica no invasiva en la cirugía cardíaca
Ventilación mecánica no invasiva en cirugía de vías respiratorias
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con cirugía pulmonar
Ventilación mecánica no invasiva en cirugía de esófago
Ventilación mecánica no invasiva en la cirugía abdominal
Ventilación mecánica no invasiva en cirugía bariátrica
Ventilación mecánica no invasiva y atelectasia postoperatoria
Guía de aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en el paciente trasplantado pulmonar. Preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio
Ventilación mecánica no invasiva en el trasplante de órganos sólidos (hepático y renal). Generalidades
Ventilación mecánica no invasiva en el postoperatorio del trasplante de páncreas.
Ventilación no invasiva locorregional y traumatológica
Sedación durante la ventilación mecánica no invasiva SECCIÓN XI. Patología médica. Neumología
Ventilación mecánica no invasiva en la enfermedad obstructiva crónica agudizada
Ventilación mecánica no invasiva en enfermedad pulmonar obstructiva crónica estable
Factores pronósticos de la ventilación mecánica no invasiva
Factores predictivos de supervivencia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con fallo respiratorio hipercápnico que reciben VMNI domiciliaria
Ventilación mecánica no invasiva y fibrosis quística
Ventilación mecánica no invasiva y asma
Ventilación mecánica no invasiva. Aplicación y algoritmo en pacientes asmáticos
Presión positiva continua en pacientes con asma estable
Ventilación mecánica no invasiva en la patología pulmonar restrictiva crónica
Ventilación mecánica no invasiva en la cifoescoliosis grave. Algoritmo de inicio y mantenimiento
Ventilación mecánica no invasiva en fibrosis pulmonar idiopática-neumopatía intersticial crónica
Ventilación mecánica no invasiva en fibrosis pulmonar idiopática
Ventilación mecánica no invasiva en enfermedades neuromusculares
Ventilación mecánica no invasiva en patología neuromuscular crónica-esclerosis lateral amiotrófica aguda
Ventilación mecánica no invasiva: aplicación y algoritmo en pacientes neuromusculares en urgencias
Ventilación mecánica no invasiva en patología neuromuscular estable (Duchenne y miopatías)
Ventilación mecánica no invasiva en enfermedades raras, miopatías y metabólicas
Puntos clave de la ventilación mecánica no invasiva en la supervivencia y calidad de vida del paciente neuromuscular
Guía de aplicación de la VMNI en pacientes con enfermedad neuromuscular. Papel de la fisioterapia y VMNI
Guía metodológica de ventilación mecánica no invasiva en pacientes con apnea del sueño
Guía metodológica de aplicación de la VMNI en pacientes con apnea del sueño. Estrategia diagnóstica y terapéutica
Presión continua positiva en la vía aérea en pacientes con apnea obstructiva del sueño. Factores pronósticos
Síndrome de obesidad-hipoventilación. Bases
Modalidades de apoyo ventilatorio en pacientes con síndrome de apnea del sueño
VMNI en pacientes con overlap: enfermedad pulmonar obstructiva crónica-síndrome de apneas e hipopneas durante el sueño
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con síndrome de overlap SECCIÓN XII. Miscelánea y aplicaciones emergentes
Ventilación mecánica no invasiva y comorbilidades
VMNI en pacientes con insuficiencia hepática crónica agudizada. Puntos clave y algoritmo metodológico de indicaciones y contraindicaciones
Ventilación mecánica no invasiva en el paciente con insuficiencia cardíaca congestiva estable
VMNI en insuficiencia cardíaca crónica descompensada. Algoritmo de aplicación de selección de modos
Ventilación mecánica no invasiva: aplicación y algoritmo en insuficiencia cardíaca y alteraciones del sueño
Ventilación mecánica no invasiva en insuficiencia respiratoria inmunológica. Puntos clave de su selección y aplicación
Efectos potenciales de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con intoxicación aguda por monóxido de carbono. Papel de la VMNI
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con intoxicación por drogas
Ventilación mecánica no invasiva en el paciente con agitación. Estrategias para mejorar la tolerancia de la VMNI
Ventilación mecánica no invasiva en ancianos: indicaciones y resultados a largo plazo
Ventilación mecánica no invasiva en atelectasia (no postoperatoria)
Ventilación mecánica no invasiva en enfermedades tropicales
Ventilación no invasiva en situaciones geográficas límite
Ventilación mecánica no invasiva en fístula broncopleural SECCIÓN XIII. Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria. Generalidades
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria en paciente con síndrome de obesidad-hipoventilación
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria. Adherencia del paciente y factores pronósticos
Cuidados domiciliarios a pacientes con ventilación mecánica no invasiva
Modelo de programa de ventilación mecánica no invasiva ambulatoria SECCIÓN XIV. Ventilación no invasiva en procedimientos
Vía aérea difícil y procedimientos de intubación orotraqueal y sedación
Preoxigenación con ventilación mecánica no invasiva
Broncoscopia y ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva en insuficiencia respiratoria alta
Ventilación mecánica no invasiva en procedimientos cardíacos con ecocardiografía transesofágica
Ventilación mecánica no invasiva durante el intervencionismo coronario percutáneo
Ventilación mecánica no invasiva en procedimientos de endoscopia digestiva
PARTE V. NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS
SECCIÓN XV. Ventilación no invasiva en neonatología
Ventilación mecánica no invasiva en neonatología
Dispositivos de sistemas de presión positiva en vía aérea en neonatología
Cánula nasal de alto flujo en neonatología
Modos ventilatorios en neonatología
Uso de óxido nítrico inhalado en ventilación mecánica no invasiva pediátrica y neonatal SECCIÓN XVI. Ventilación no invasiva en pediatría
Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda aplicada a la ventilación mecánica no invasiva en pediatría
Ventilador mecánico en la aplicación de ventilación mecánica no invasiva
Modelos y selección de interfases en pediatría
Ventilación mecánica no invasiva en bronquiolitis aguda
Ventilación mecánica no invasiva en bronquiolitis y estatus asmático
Uso de ventilación mecánica no invasiva en urgencias y/o pandemias pediátricas
Ventilación mecánica no invasiva en enfermedades neuromusculares
Ventilación no invasiva y weaning ventilatorio en niños
Movilizaciones de secreciones en paciente conectado a ventilación no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva pediátrica domiciliaria. Guía y algoritmo de programa de ventilación mecánica no invasiva
Monitorización domiciliaria del paciente pediátrico con patología respiratoria crónica
PARTE VI. BASES METODOLÓGICAS DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN ORDEN DE NO INTUBACIÓN Y PALIATIVOS
SECCIÓN XVII. Ventilación no invasiva en orden de no intubación y paliativos
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con orden de no intubación. Recomendaciones prácticas
Ventilación mecánica no invasiva y orden de no intubación
Indicaciones de la ventilación mecánica no invasiva en paliativos
Evaluación y monitorización del paciente en ventilación mecánica no invasiva en paliativos
PARTE VII. BASES METODOLÓGICAS DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN LA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA
SECCIÓN XVIII
Modelos de organización de la ventilación no invasiva
Organización hospitalaria de la ventilación mecanica no invasiva
Organización de la ventilación mecánica no invasiva extrahospitalaria
Monitorización y equipamiento en ventilación mecánica no invasiva prehospitalaria
Triaje y evaluación del paciente en ventilación mecánica no invasiva en urgencias
Coordinación entre niveles de asistencia en ventilación mecánica no invasiva
Unidades de cuidados respiratorios intermedios
Salas de hospitalización. Guía de aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes ingresados en unidades de medicina interna
Organización de la ventilación mecánica no invasiva en unidades de paliativos
Traslado de pacientes a unidades de intermedios pediátricos. Guía metodológica de criterios de selección y organización
Unidades de intermedios pediátricos. Organización
PARTE VIII. RECOMENDACIONES Y ASPECTOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN COSTE, ÉTICA Y EVIDENCIA CIENTÍFICA
SECCIÓN XIX. Coste y beneficio, ética y evidencias científicas
Coste y beneficio de la ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva y ética. Implicaciones clínicas
Evidencia científica de la ventilación mecánica no invasiva Índice analítico