MIGUEL CAMPOS RAMOS
EL PODER DE LA PALABRA
TRILLAS
Páginas: 224
Formato:
Peso: 0.375 kgs.
ISBN: 978-607170284-5
Encuadernación: TAPA SUAVE
Año de edición: 2009
Colección:
Cada palabra tiene una carga de emoción y razonamiento. Por ello la palabra es nuestro principal recurso comunicativo. Con ella expresamos sentimientos y pensamientos. De aquí su enorme poder, pero también la importancia de dominarla para hacerla el instrumento más valioso de la comunicación humana. Para conseguir tal propósito es necesario, por una parte, comprenderla y aceptar su potencial, y, por otra, acercarnos a ella para conocerla y emplearla en nuestro provecho.
Las ideas se convierten en palabras y éstas dan paso a la acción, positiva o negativa. Así se logran las grandes empresas, pero también se provocan los conflictos. Por ello es fundamental emplear con cuidado la palabra, pensar antes de hablar o de escribir para evitar problemas por malos entendidos. Estos son los objetivos del presente libro: difundir la importancia y el manejo atinado de la palabra.
La presente edición de El poder de la palabra constituye un texto de consulta y apoyo tanto en escuelas secundarias como en preparatorias y universidades, así como para todos aquellos que deseen o necesiten tener éxito en su comunicación personal o profesional.
Presentación
Prólogo
Cap. 1. Una palabra lo cambia todo: relación «inapropiada»
Cap. 2. La humilde coma: una orden de Villa
Cap. 3. Política y diplomacia
Cap. 4. Independencia e idioma
Cap. 5. Medios de comunicación masiva e idioma
Cap. 6. Disparates que ganan fuerza (I)
Cap. 7. Disparates que ganan fuerza (II)
Cap. 8. Disparates que ganan fuerza (III)
Cap. 9. Vialidad, término mal aplicado
Cap. 10. Bastante, suficiente y demasiado
Cap. 11. Boletines de prensa
Cap. 12. Idioma, exclusividad del hombre
Cap. 13. Hay de cartas a cartas
Cap. 14. Elogio de la lluvia
Cap. 15. Personajes dignos de novela
Cap. 16. El idioma en la campaña electoral
Cap. 17. Los documentos oficiales
Cap. 18. Cuestión de números
Cap. 19. ¿Una oficina para vigilar el idioma?
Cap. 20. Por el idioma, libres
Cap. 21. Políticos lingüísticamente ignorantes
Cap. 22. Cinco minutos de noticias
Cap. 23. La Internet, herramienta mal usada
Cap. 24. Cuatro disparates comunes entre políticos
Cap. 25. Retruécanos políticos
Cap. 26. El caso de los latinismos
Cap. 27. El idioma y los presidentes de la República
Cap. 28. Educación e idioma
Cap. 29. Pigmalión: hablar, escribir y verse bien
Cap. 30. Corrección y prestigio lingüísticos
Cap. 31. Denuncias en agencias del Ministerio Público
Cap. 32. Redacción de leyes (I)
Cap. 33. Redacción de leyes (II)
Cap. 34. Palabras terminadas en idad, iedad y eidad
Cap. 35. La importancia de aprender
Cap. 36. Idioma e idiosincrasia
Cap. 37. Ah con los comunicadores
Cap. 38. ¿Adiós a los verbos reflexivos?
Cap. 39. Oratoria y política
Cap. 40. Impotencia expresiva
Cap. 41. ¿Alcalde o presidente municipal?
Cap. 42. ¿Es válido ya usar malas palabras?
Cap. 43. Cualidades de la buena redacción
Cap. 44. De parte de y por parte de
Cap. 45. La importancia de la intención
Cap. 46. Los matices del idioma
Cap. 47. La crónica futbolera
Cap. 48. Palabras innecesarias
Cap. 49. ¿Por qué no aprendemos Español?
Cap. 50. La maldición de Babel
Cap. 51. El idioma, ¿instrumento de poder o de identidad?
Cap. 52. Protección a lenguas indígenas
Cap. 53. Diga no a los gerundios
Cap. 54. Instructio versus vita
Cap. 55. La precisión en los significados
Cap. 56. El lenguaje soez de la televisión
Cap. 57. Lapso y lapsus
Cap. 58. Animales políticos
Cap. 59. Más de la crónica en los mundiales de futbol
Cap. 60. Voceros que necesitan voceros
Cap. 61. Desconfíe de quien no usa bien el idioma
Cap. 62. ¿No los o nos lo?
Cap. 63. Hablando mal se entiende la gente
Cap. 64. ¿Tutorial o tutoral?
Cap. 65. En memoria del maestro Arrigo Coen Anitúa
Cap. 66. El idioma español en radio y televisión
Cap. 67. De enemigos, adversarios y contendientes políticos
Cap. 68. Estamos reprobados en Español
Cap. 69. Cuestión de gentilicios
Cap. 70. Precisión en el lenguaje vial
Cap. 71. El debate político
Cap. 72. El idioma de la tecnología
Cap. 73. Problemática, temática, dinámica...
Cap. 74. Las palabras cambian
Cap. 75. ¿La árbitra o la árbitro; la perita o la perito?
Cap. 76. El éxito es directamente proporcional al dominio del idioma (I)
Cap. 77. El éxito es directamente proporcional al dominio del idioma (II)
Cap. 78. Redacción en las oficinas públicas (I)
Cap. 79. Redacción en las oficinas públicas (II)
Cap. 80. Redacción en las oficinas públicas (III)
Cap. 81. Un boletín de prensa para... llorar
Cap. 82. Los verbos pronominales y los pronombres me, te, se
Cap. 83. Lo por los, le por les
Cap. 84. Olímpicos disparates
Cap. 85. ¿Corregir o no corregir?
Cap. 86. Muletillas idiomáticas
Cap. 87. ¿Los «actores» políticos?
Cap. 88. Respetemos a las palabras, o nos traicionan
Cap. 89. Urge capacitar a presidentes municipales (y políticos en general)
Cap. 90. Abuso de la elipsis
Cap. 91. Otra vez, la intención de la palabra
Cap. 92. El complejo de inferioridad idiomática
Cap. 93. Bilingüismo
Cap. 94. Los «desmentidos» de prensa
Cap. 95. ¿Qué es la ortografía y para qué sirve?
Cap. 96. Idioma formal e idioma informal
Cap. 97. Niveles del idioma
Cap. 98. Disparates en los negocios
Cap. 99. Frases famosas acerca del idioma
Cap. 100. A modo de epílogo: el idioma español, al alza
Miguel Campos Ramos
Licenciado en Letras Españolas.
Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Realística de México y Universidad Pedagógica Nacional.
Desde 1978, ha realizado comentarios en torno al idioma en Momento diario, El Heraldo de México en Puebla, Poder, Grupo ACIR, Radio Oro, Radio Tribuna y TV-Azteca Puebla.
Es cuentista y novelista.
Se ha dedicado al periodismo.
Ha sido jefe de prensa en diversas dependencias como: SEP, Secretaría de Finanzas y el Instituto Poblano de la Vivienda.
Imparte asesorías y charlas en torno al idioma.
Actualmente es coordinador de cultura en el municipio de Puebla.