F. Javier Laso Guzman
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA INTERNA
ELSEVIER
RESERVALO ¡Tu libro favorito está a solo un clic de distancia!
Páginas: 544
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-841382207-5
Encuadernación: TAPA SUAVE
Año de edición: 2023
Colección:
· Esta obra cumple más de veinticinco años ayudando a médicos internistas y generales, residentes y estudiantes de Medicina a cribar las alternativas más frecuentes para alcanzar diagnósticos precisos.
· La uniformidad en la estructura de los capítulos ayuda a encontrar la información rápidamente: Delimitación del problema clínico y su diagnóstico diferencial; algoritmo, o árbol de decisión, en el que se aborda el problema clínico para tomar decisiones gradualmente a partir de síntomas, signos, pruebas de laboratorio, etc.; información complementaria útil para la toma de decisiones, a la que se remite en los puntos relevantes del algoritmo, perlas diagnósticas, que recogen peculiaridades relacionadas con el problema clínico y bibliografía, para desarrollar el estudio.
· El contenido se organiza en catorce unidades: «Manifestaciones no específicas de aparato o sistema», «Sistema inmune», «Dermatología», «Toxicología», «Aparato respiratorio», «Aparato circulatorio», «Aparato digestivo», «Reumatología», «Hematología», «Oncología», «Sistema nefrourinario», «Metabolismo», «Endocrinología» y «Neurología».
· Todo el contenido ha sido revisado y actualizado. Incorpora una nueva sección que agrupa el contenido dermatológico e incluye un capítulo nuevo: «Manifestaciones cutáneas de las enfermedades internas».
· El equipo de expertos clínicos y docentes responsable de Diagnóstico diferencial en medicina interna está dirigido por F. Javier Laso, catedrático emérito de Medicina en la Universidad de Salamanca.
Cubierta
Portada
Índice de capítulos
Página de créditos
Presentación
Prólogo a la primera edición
Autores
Unidad I: Manifestaciones no específicas de aparato o sistema
1: Fiebre
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 1.1 y 1.2)
2: Pérdida de peso involuntaria
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 2.1)
3: Astenia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 3.1)
4: Dolor torácico
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 4.1-4.5)
5: Edema
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 5.1 y 5.2)
6: Hipo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 6.1)
Unidad II: Sistema inmune
7: Enfermedad autoinmune sistémica
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 7.1 y 7.2)
8: Inmunodepresión
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 8.1-8.4)
Unidad III: Dermatología
9: Manifestaciones cutáneas de las enfermedades internas
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 9.1-9.3)
10: Urticaria/angioedema
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 10.1)
11: Prurito
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 11.1)
12: Hiperhidrosis
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 12.1)
13: Sofoco
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 13.1)
Unidad IV: Toxicología
14: Sustancias adictivas
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 14.1)
15: Alcohol
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 15.1)
Unidad V: Aparato respiratorio
16: Tos crónica
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 16.1)
17: Hemoptisis
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 17.1-17.4)
18: Nódulo y masa pulmonares
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 18.1 y 18.2)
19: Condensación pulmonar
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 19.1 y 19.2)
20: Enfermedad pulmonar intersticial difusa
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 20.2-20.4)
21: Derrame pleural
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 21.1-21.4)
22: Ensanchamiento mediastínico
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 22.1)
Unidad VI: Aparato circulatorio
23: Cardiomegalia radiológica
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 23.1 y 23.2)
24: Hipertensión arterial
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 24.1-24.4)
Unidad VII: Aparato digestivo
25: Disfagia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 25.1)
26: Dispepsia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 26.1)
27: Náuseas y vómitos
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 27.1)
28: Diarrea aguda
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 28.1 y 28.2)
29: Diarrea crónica
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 29.1-29.3)
30: Estreñimiento
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 30.1)
31: Dolor abdominal agudo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 31.1 y 31.2)
32: Dolor abdominal crónico
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 32.1)
33: Hemorragia digestiva
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (tablas 33.1 y 33.2, y figs. 33.1-33.4)
34: Hipertransaminasemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 34.1 y 34.2)
35: Ictericia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 35.1 y 35.2)
36: Hepatomegalia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 36.1 y 36.2)
37: Ascitis
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 37.1 y 37.2)
Unidad VIII: Reumatología
38: Artralgia/artritis
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 38.2 y 38.3, y tabla 38.1)
39: Dolor lumbar
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 39.1 y 39.2)
40: Dolor generalizado
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 40.1)
41: Osteólisis
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 41.1)
42: Acropaquia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 42.2)
Unidad IX: Hematología
43: Anemia: generalidades. Anemia con VCM bajo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial de una anemia
Diagnóstico diferencial de una anemia con VCM bajo (<80 fl) (fig. 43.1)
44: Anemia con VCM alto
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 44.1 y 44.2)
45: Anemia con VCM normal
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 45.1 y 45.2)
46: Policitemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 46.1)
47: Eosinofilia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 47.1 y 47.2)
48: Diátesis hemorrágica
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 48.1-48.4)
49: Trombofilia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 49.1)
50: Adenopatías, esplenomegalia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 50.1-50.3)
51: Proteína monoclonal
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 51.1)
Unidad X: Oncología
52: Cáncer de origen desconocido
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 52.1)
53: Incidentaloma
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 53.1 y 53.2)
Unidad XI: Sistema nefrourinario
54: Alteraciones del volumen urinario
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 54.1-54.3 y tabla 54.1)
55: Hematuria
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 55.1 y 55.2)
56: Proteinuria
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 56.1 y 56.2)
57: Síndrome miccional agudo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 57.1 y 57.2)
58: Disfunción eréctil
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 58.1)
Unidad XII: Metabolismo
59: Alteraciones de la natremia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 59.1)
60: Alteraciones de la caliemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 60.1 y 60.2)
61: Alteraciones de la calcemia y la magnesemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 61.1-61.3)
62: Hiperferritinemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 62.1)
63: Acidosis y alcalosis metabólicas
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 63.1 y 63.2)
64: Hipoglucemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 64.1)
65: Dislipemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (tabla 65.1 y fig. 65.1)
66: Alteraciones de la uricemia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 66.1)
Unidad XIII: Endocrinología
67: Nódulo tiroideo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 67.1)
68: Hirsutismo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 68.1 y 68.2)
69: Ginecomastia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 69.1)
Unidad XIV: Neurología
70: Debilidad muscular
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (tabla 70.1, y figs. 70.1 y 70.2)
71: Ataxia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 71.1)
72: Movimientos involuntarios anormales
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 72.1 y 72.2)
73: Vértigo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 73.1)
74: Afasia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 74.1)
75: Diplopía
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 75.1)
76: Pérdida aguda de visión
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 76.1)
77: Alteraciones del gusto y del olfato
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 77.1)
78: Cefalea
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 78.1-78.3)
79: Coma
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 79.1)
80: Síncope
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 80.1)
81: Estado confusional agudo
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 81.1)
82: Demencia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (figs. 82.1-82.3)
83: Amnesia
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 83.1)
84: Insomnio
Delimitación del problema
Diagnóstico diferencial (fig. 84.1)
Índice alfabético