YOLANDA ARGUDIN
ATREVETE A PENSAR
TRILLAS
Páginas: 240
Formato:
Peso: 0.388 kgs.
ISBN: 978-607170445-0
Encuadernación: TAPA SUAVE
Año de edición: 2010
Colección:
La lectura crítica es el proceso de hacer juicios; apoya en el manejo de la información, permite analizar, sintetizar, conceptuar, evaluarla veracidad y la relevancia de lo que se lee; favorece la correcta resolución de problemas. Es la lectura reflexiva, que se basa en el análisis lógico yen la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee. El estudiante que lee en forma crítica tiene la posibilidad de competir eficaz y eficientemente en cualquier campo laboral del mundo globalizado.
Esta guía permitirá al profesor desarrollar el pensamiento de sus alumnos a través del método de la metacognición, el cual se basa en operaciones y actividades sencillas y lógicas, que parten desde conocimientos críticos elementales, hasta llegar al pensamiento complejo.
El principal objetivo de la lectura crítica es apoyar a los alumnos para que evalúen un texto escrito, tomen una posición personal frente a éste, desarrollen sus habilidades de razonamiento y apliquen el pensamiento crítico.
En la formación del estudiante, el pensamiento crítico apoyado por la lectura es el sostén para que el alumno piense por sí mismo, se autodirija, medite y reflexione, aprenda a aprender y emita juicios mesurados ante situaciones nuevas, información contradictoria o prejuicios que lo desorienten.
Las autoras proponen el razonamiento como el medio idóneo para que el alumno aprenda cómo aprender, capte el valor esencial de lo que está estudiando y descubra su relación con otros aspectos del conocimiento.
Introducción para el profesor.
Introducción para el alumno.
I. El pensamiento crítico.
Cap. 1. ¿Por qué pensamiento crítico?
II. Pensamiento crítico y lectura crítica.
Cap. 2. La lectura crítica.
Cap. 3. El lenguaje.
Cap. 4. Las connotaciones.
Cap. 5. La posición del autor.
Cap. 6. Cómo presenta el autor la información.
Cap. 7. El propósito del autor.
Cap. 8. El objetivo del autor.
Cap. 9. El tono.
Cap. 10. El tema.
III. Cómo argumentar.
Cap. 11. La hipótesis central.
Cap. 12. Las hipótesis secundarias.
Cap. 13. Para formular y fundamentar tus propias hipótesis.
Cap. 14. Evaluación de las hipótesis secundarias.
IV. Las ambigüedades y los elementos tendenciosos.
Cap. 15. Las ambigüedades.
Cap. 16. Los estereotipos.
Cap. 17. Las generalizaciones.
Cap. 18. La cara única de la moneda.
Cap. 19. Los sofismas.
Cap. 20. Las falacias.
Cap. 21. Los elementos tendenciosos.
Cap. 22. Comprueba lo que aprendiste.
Bibliografía complementaria.
Bibliografía general.
Índice onomástico.
Índice analítico.